Perú, 1960 -1988

Los seres humanos no hemos logrado desarrollar un sistema global y humano. El hambre, la guerra y los desastres naturales reinan en la tierra y destruyen nuestro hábitat. En este juego, hay culpables e inocentes. Desde mi más tierna infancia, he considerado una necesidad vital utilizar mi creatividad para mostrar la realidad en la que vivo en la tierra y nombrar a los culpables. Eso me da sentido para seguir existiendo.

Raúl Avellaneda Indacochea, 1964

Raúl Avellaneda Indacochea nació en 1960 en Lima, Perú.

Por aquel entonces, su familia vivía en la ciudad andina de Huancayo. Se habían establecido allí como «gobernantes blancos» y grandes terratenientes de varias casas y miles de hectáreas de tierra. Siguiendo la tradición familiar como descendientes de los conquistadores españoles y nobles alemanes de Hamburgo, continuaron la cultura opresiva de sus antepasados.

La familia Avellaneda Ribbeck en la ciudad andina de Huancayo, 1966 (el cuart0 de la primera fila)

“Ví como mi padre y sus cómplices atacaban a caballo y con látigos a las pobres madres y a sus hijos mientras que, hambrientos y en la oscuridad, intentaban recoger los restos estropeados de la gran cosecha como alimento para ellos mismos”

En aquella época, el racismo familiar latente llevó a su madre a viajar a la capital, Lima, poco antes del nacimiento de sus hijos para darlos a luz allí, con el fin de evitar cualquier conexión con la raza indígena. Con ello, pretendía garantizar un «comienzo blanco y limpio» para el futuro de sus vástagos.

“Mi «sentido común» me decía desde niño que, lo que debería considerarse normal, es algo malvado e injusto. Recuerdo que todas las mañanas tenía que saludar a mi padre con el saludo hitleriano «Heil Hitler» sin darme cuenta de lo que significaba”

Vista de la hacienda de la familia Avellaneda, Huancayo, 1969

Plagado de rituales católicos y de la actitud agresiva y fascista de la familia, el niño buscó refugio en su imaginación. Muy pronto, sintió la necesidad de traducir su impotencia en imágenes. El cuidado continuo de la niñera María la convirtió en su compañera más importante en la vida.

“Mi niñera se llamaba María Salazar. Había nacido en Huancayo, en los Andes, y trabajaba para mi familia por una miseria. Cocinaba, limpiaba y nos cuidaba a los cuatro niños, era una experta en todos los oficios. Dormía en el suelo, delante de mi habitación. María me acompañó toda mi vida, siempre estuvo a mi lado con profundo sentimiento, devoción y solidaridad. Con ella pude encontrar el sentimiento de familia que me faltaba. Fue la persona más importante de mi vida”

En julio de 1966, su madre, Mercedes Indacochea de Avellaneda, murió de un aneurisma en Huancayo.

Última foto de la Madre Mercedes Avellaneda, aquí con Darío Avellaneda Ribbeck, Huancayo, febrero de 1966

El destino iba a tomar un nuevo camino, lejos de las ambiciones preprogramadas para los cuatro hijos de este infeliz matrimonio. De acuerdo con los últimos deseos de su madre, serían matriculados en un colegio alemán en Lima. Allí, como descendientes de los von Ribbeck, aprenderían el idioma alemán y se educarían en la cultura alemana, de modo que se les abrieran grandes puertas para su futuro desarrollo familiar, social y financiero.

En el colegio Pestalozzi en Lima/Perú, 1967 (el cuarto de la primera fila)

Mi vida en la capital de la costa peruana siguió marcada por la soledad, la muerte, la tristeza y el desastre. Traído de los Andes a la costa, matriculado en el colegio extranjero Pestalozzi y acompañado por la madre de mi madre hasta su inminente muerte, comenzó una nueva fase de mi existencia

Las convicciones fascistas de su padre continuaron en la capital. Darío Avellaneda Ribbeck continuó administrando la hacienda y se aseguró de que las ganancias aumentaran sin tener en cuenta la salud y las condiciones de vida de los indígenas que tenían que trabajar para él. Las fuerzas políticas reaccionarias del país, junto con la Iglesia y los militares, se aseguraron de garantizar la seguridad de los grandes terratenientes en América del Sur.

A nosotros, los niños de la minoría blanca, sólo se nos permitía jugar con otros niños blancos de la misma clase social. Desde el principio, había que velar por mantener el poder de las familias blancas.

Dibujaba cada hora libre. Me recuerdo de uno de mis primeros trabajos en el colegio: representé a una orquesta en el cementerio. Todos los muertos fueron obligados por un líder a levantarse de sus tumbas sangrando para participar en una pieza musical

Avellaneda trabajó en reclusión en varios dibujos y pinturas. La necesidad de representar situaciones que reflejaran su vida se desarrolló visiblemente.

„El Suicida“, Óleo sobre lienzo, 5o x 60cm, 1971

Mi padre no aceptó mi interés artístico. Un día revisó  todos mis dibujos, los clasificó y quemó todo lo que le pareció ofensivo en la sotea de la casa.

Me fascinaban las diferencias entre la vida y la muerte, entre la belleza y la fealdad, entre el bien y el mal. Cuando estaba enfermo en cama, conocí a Leonardo da Vinci a través de una serie de televisión. Desde entonces, ha seguido siendo un fiel compañero con todas sus contradicciones.

Avellaneda copió los cuadros de Leonardo en tamaño original con resuelta devoción, siempre con la triste certeza de que nunca encontraría los originales en la lejana Europa. Investigó las técnicas de Leonardo, experimentó con colores y sustancias, y finalmente aprendió a escribir de derecha a izquierda para ocultar mensajes en sus trabajos.

En el verano de 1978, Raúl Avellaneda ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica de Lima, donde comenzó sus estudios artísticos a los 17 años. Fascinado por la posibilidad de ejercer el arte como profesión, trabajó muy intensamente y cumplió con éxito las condiciones requeridas.

Me sentí liberado , por primera vez en mi vida conocí a personas que tenían los mismos intereses que yo y estaba muy feliz con mi nuevo camino en la vida. Con ganas, pronto cumplí con todos los requisitos esperados para desarrollar una buena carrera. Sin embargo, mis expectativas emocionales y profesionales individuales me llevaron a entrar en conflicto con la forma de vida contradictoria de mis compañeros y la actitud conservadora de la academia de arte.

El enfoque académico, casi dogmático, de la academia de arte, fundada en 1939, impidió el libre desarrollo creativo de los estudiantes. Sin embargo, Avellaneda desarrolló un lenguaje visual muy personal que iba mucho más allá de las normas habituales. Su insatisfacción personal se nota en su trabajo de la época.

„Mi futuro“, carbón sobre papel, 21,5 x 28cm, 1979

Me fué conciente de que, bajo esas condiciones, no tendría la oportunidad de seguir desarrollando mi auténtica búsqueda artística interior. La frustración se extendió por mi alma y me llevó a la desesperación interior.

Su insatisfacción con la actitud académica de la escuela de arte lo llevó a buscar otras oportunidades de encuentros creativos. Por ello, en mayo de 1982 fundó un taller de diseño creativo en los terrenos del psiquiátrico Larco Herrera, donde trabajó con personas con enfermedad mental. Su interés por el arte outsider (Art Brut) se ha mantenido vivo hasta nuestros días.

En el verano de 1982, H.J. Psotta fue invitado como profesor visitante por la Escuela de Artes Plásticas. La influencia de Psotta en el método académico, elitista y conservador de la universidad fue consistente con la postura de Avellaneda.  

Mi encuentro con Helmut Psotta superó todas mis expectativas, tuve la sensación de haber nacido de nuevo; Se abrieron puertas inesperadas que me devolvieron mi libertad perdida. Me cuestioné toda mi existencia, empecé a amar mi nueva vida…

H. J. Psotta, Raúl Avellaneda y Sergio Zevallos, Lima/Perú, 1982. Poco después formaron el Grupo Chaclacayo. Fotografía: César Guerra

En una carta a Ruth Johow, Helmut Psotta describió la situación que encontró en la universidad:

Carta de Psotta a Johow, [mayo/junio 1982], archivo HJP (A. Beck).

Solo unas semanas después de su llegada, Psotta realizó acciones fotográficas en la costa del Pacífico sobre la agonía de un mito maligno. Para ello, agrupó diferentes fuerzas creativas de algunos estudiantes en una performance en la playa.

Helmut J. Psotta, „Agonía de un mito maligno“, Acciones en el Océano Pacífico, Raúl Avellaneda y Sergio Zevallos, Lima/Perú, 1982, Foto: Piero Pereira

Por primera vez en mi vida, sentí el poder del trabajo en grupo. Helmut me mostró posibilidades inimaginables de expresión artística con sus acciones, estas experiencias y su solidaridad ilimitada me han acompañado durante el resto de mi vida desde entonces

Avellaneda cuestionó todos sus conocimientos y habilidades y comenzó a señalar la realidad política y social actual del Perú con su obra artística, a partir de sus propias experiencias biográficas. Él y varios estudiantes, motivados por la influencia liberadora de Psotta, cuestionaron todo el sistema de la academia y trataron la dramática situación política de su país a través de la expresión artística.

Se mudó a un apartamento de una habitación cerca de la universidad para trabajar de forma independiente en sus primeras pinturas de liberación.

„Tortura en Perú“, examen final, ensamblaje cinético-acústico,
aprox. 100 x 180 x 100 cm, 1982
„Rosa de Lima“, Óleo sobre cartón, 62 x 104cm, 1983

Psotta escribió sobre el artista en una carta a Ruth Johow:

Carta de Psotta a Johow, [mayo/junio 1982], archivo HJP (A. Beck).

Finalmente, H.J. Psotta, Avellaneda y Sergio Zevallos, unidos por intereses personales y profesionales, decidieron abandonar la universidad hostil para retirarse a una casa en las afueras de Lima, en el distrito de Chaclacayo. Aquí trabajaron en un proyecto artístico multimedia sobre la muerte.

La casa en Chaclacayo, 1984, Foto: César Guerra

En la casa de Chaclacayo, tuve la sensación de estar en casa por primera vez en mi vida. Había llegado a un lugar en el que podía reencontrarme a mí mismo gracias a la solidaridad de Helmut. El amor, la naturaleza y mi trabajo artístico hicieron de siete años el momento más importante de mi vida. Mis experiencias durante ese tiempo han dado forma a mi existencia hasta el día de hoy.

Allí, el Grupo Chaclacayo, que lleva el nombre de la ciudad, desarrolló el proyecto, que fue presentado en 1984 en el Museo de Arte de Lima bajo el título Perú… un sueño.

Escena de la exposición „Perú. . . un sueño“, Museo de Arte de Lima, 1984, Foto: Raúl Avellaneda

La postura coherente del grupo en la presentación de esta exposición frente a las circunstancias políticas del país devastado por la guerra civil llevó desde la peligrosa estigmatización hasta las intenciones destructivas de asociar al colectivo con la resistencia armada del grupo guerrillero Sendero Luminoso.

La casa en Chaclacayo fue clasificada como lugar sospechoso por las Fuerzas Armadas del Perú y estaba bajo vigilancia constante. La desconfianza llegó a tal punto que la casa fue asaltada para encontrar pruebas que vincularan a los artistas con la resistencia armada.

A través de una intervención específica y bien meditada de Avellaneda, los soldados finalmente participaron en una actuación en el desierto detrás de la casa.

Soldados de la Guardia Republicana peruana participan en una acción del artista, Chaclacayo, 1987, Foto: Sergio Zevallos

Después de la presentación en Lima, Grupo Chaclacayo continuó trabajando en el aislamiento del desierto e intensificó su trabajo en el proyecto. Amigos de los alrededores y de la capital limeña visitaban regularmente la casa y participaban en las actividades artísticas del grupo.

Helmut Psotta, Raúl Avellaneda y amigos en la terraza de la casa, Chaclacayo, 1987, Foto: Sergio Zevallos

Era muy consciente de las circunstancias privilegiadas en las que vivía y siempre buscaba el contacto con la realidad. No quería perderme el olor de la realidad, me hice amiga de víctimas y perseguidos del sistema fascista, conduje a los cementerios, mercados callejeros, morgues y barrios olvidados, siempre buscando restos de la contradictoria y destrozada sociedad peruana para integrarlos en mis objetos artísticos. No tenía miedo a las heridas, a la tortura o a la muerte, mi obligación como cronista estaba en primer plano. Los objetos recogidos me dieron información sobre las vidas individuales y los sufrimientos de los antiguos propietarios.

Raúl Avellaneda en su taller, Chaclacayo, 1983, Foto: César Guerra

La hostilidad de las fuerzas represivas del país hacia el grupo de artistas aumentó considerablemente. Finalmente, los militares colocaron un letrero en la entrada de la propiedad que decía: Prohibido el paso, tenemos órdenes de disparar. Había que abrir un camino con un cuchillo de arbusto para llegar a la casa.

Mientras tanto, Helmut Psotta había conseguido que el proyecto se diera a conocer en Europa y que se celebrara una exposición itinerante con los resultados en Alemania.  En enero de 1989, el Grupo Chaclacayo salió del Perú para realizar una exposición itinerante de dos años por Alemania con la presentación del proyecto bajo el nombre de Imágenes de la muerte Perú o el final del sueño europeo.

Preparación para el transporte al aeropuerto de Lima, Chaclacayo, diciembre de 1988, Foto: Raúl Avellaneda

Obras